lunes, 2 de mayo de 2016
PREZI, CLASIFICACIÓN Y TAXONOMÍA
http://prezi.com/ystepcih9opf/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
http://prezi.com/ystepcih9opf/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
http://prezi.com/ystepcih9opf/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
domingo, 1 de mayo de 2016
ACUARIO INBURSA
Fuí al acuario con mis primas y mi hermano, en el cual quedamos asombrados por todos los ejemplares acuáticos que tienen ahí.
En la planta baja se encuentra el pingüino gentoo son originarios de la
Antártida, en lo personal me encantan los pingüinos así que podría decir
que es lo que más me gustó del acuario.
Otra especie que en lo personal me gusta mucho son los tiburones y el
que más me gustó fue el tiburón aleta de cartón, son tan elegantes e
impresionantes.
OPINIÓN:
Me gustó mucho ir al acuario ya que fue la primera vez que visito uno,
tanto mi hermano como yo estábamos fascinados con los pingüinos fue una
experiencia increíble.
Me parece que es conveniente tener este tipo de "museos" para conocer
las especies que por nuestra culpa están por desaparecer, que los niños
estén consientes de que todas las especies se debe proteger para que en
un futuro todavía sigan, que las generaciones futuras puedan conocerlas y
no solo mediante internet o una imagen en un libro, que sepan que es
real y la puedan llegar a conocer.
IDEAS PREVIAS ECOLOGÍA (EQUIPO)
Examen
diagnostico (Ecología)
a) ¿Qué
factores crees deban ser investigados para llegar a proponer las causas de la
disminución de la población?
La contaminación del medio ambiente provoca que la
gobernadora no pueda crecer en las condiciones óptimas, por lo cual muy pocos
arbustos llegan a su madurez. El uso excesivo de esta planta para desarrollar
medicamentos. Hay más necesidades de generar medicinas para tratar enfermedades
que el número de gobernadoras, por lo cual esta necesidad impide que se
acumule el número de generadoras.
Los contaminantes provenientes de fábricas pueden hacer
que la gobernadora no crezca o simplemente desaparezca. Los cambios drásticos
de temperatura pueden afectar a la población.
b) ¿Qué
método para destacar o seleccionar cada uno de los factores que señalaste en el
inciso a?
Generar un programa de limpieza en las zonas áridas del
norte y del suroeste para así asegurarse que la gobernadora pueda crecer en
condiciones óptimas.
Crear invernaderos o cultivos de gobernadoras para criar
estas plantas solo para el uso médico y no afectar a las gobernadoras que
crecen naturalmente. Hacer una investigación sobre las fábricas que se
encuentran cerca de los semidiós para saber cuáles son los compuestos que se
liberan en el agua y en el aire, también aseguramos de que estas fábricas
tengan filtros en donde se liberan estos compuestos que puedan afectar a la
planta.
En las zonas áridas donde crece la planta realizar
estudios para encontrar los compuestos contaminantes que liberan las fabricas
cercanas a esa zona e investigar la temperatura y precipitación en años pasados
para observar si hay modificaciones y concluir si esto está afectando a las
gobernadoras.
CONCLUSIONES
Análisis de organismos o contaminantes en el suelo o agua
Depredadores de la planta
Sobreexplotación de la planta
Cambios drásticos de temperatura.
LOS GALÁPAGOS, GÉNESIS, PUNTO FINAL
https://www.youtube.com/watch?v=oO5i4-qEq1E
Este
video comienza por cómo se formó la Tierra, como una grieta abrió y brotó lo
incandescente del centro de ésta, pero después lo comparan con los galápagos ya
que está nació del agua.
En los Galápagos se esconden infinidad de hábitats y
todos ellos rebosan vida.
Los lobos marinos son los mamíferos más comunes, dentro de las Galápagos existen dos especies:
Los lobos marinos son los mamíferos más comunes, dentro de las Galápagos existen dos especies:
·
el lobo peletero, llego de las aguas frías del sur
·
el lobo marino de las Galápagos, cuyos primeros
individuos debieron llegar del hemisferio norte, de las aguas costeras de
California.
Las iguanas marinas dependen del mar para sobrevivir.
Cuando han conseguido suficiente temperatura las
iguanas marinas se dirigen a la zona de rompientes en busca de las algas
de las que se alimentan. Su vida depende del suministro de algas que les ofrece
el océano, de forma que se han convertido en excelentes nadadoras.
Los animales introducidos por los antiguos marineros se
reprodujeron a sus anchas causando un importante desajuste en el
equilibrio ecológico de las islas.
Las Islas Galápagos son un sistema vivo y cambiante aislado histórica y geológicamente pero unido al resto del mundo por el hombre, la especie más agresiva del planeta.
Ahora todos los esfuerzos se centran en un objetivo común: conservar el aislamiento de las islas y sus comunidades biológicas en la medida de lo posible. Solo así se podrá estudiar y comprender el intrincado mecanismo de la selección natural.
Las Islas Galápagos son un sistema vivo y cambiante aislado histórica y geológicamente pero unido al resto del mundo por el hombre, la especie más agresiva del planeta.
Ahora todos los esfuerzos se centran en un objetivo común: conservar el aislamiento de las islas y sus comunidades biológicas en la medida de lo posible. Solo así se podrá estudiar y comprender el intrincado mecanismo de la selección natural.
OPINIÓN:
Cuidar
y conservar las islas es nuestro trabajo, es uno de los principios
donde surgió la idea de la evolución tal y como la conocemos. Estas
islas son hogar de especies únicas que son tesoros preciados para el
mundo.
Gracias
a las adaptaciones que las especies han tenido para sobrevivir y asi
ser únicas en el mundo, estos videos nos enseñan el mensaje de cuidar
nuestro planeta, conservar las áreas que podemos porque son de los
procesos más antiguos de la formación de la Tierra.
VÍDEO CAPÍTULO DE MUSAS
Vi
El origen de el
origen RECORDEMOS QUE...
Charles conoció a
John Gould taxidermista de la sociedad, el
cual asombrado le dijo a Darwin.
"Usted debe ser
el famoso caza moscas del Beagle, los especímenes que nos envió son de primera
calidad; pero más que eso parecen haber
sido seleccionados por el ojo de un experto".
Ya que consiente o
inconscientemente, no se sabe, Darwin utilizo los complejos de diversificación biológica y selección
natural en las especies para las moscas seleccionadas.
DIVERSIFICACIÓN BIOLOGÍCA...
El proceso de
diversificación biológica es el proceso por el cual aparecen nuevas especies a
partir de otras. Eso puede ocurrir cuando diferentes individuos de una especie
son sometidos a ambientes muy distintos. Al irse adaptando a ambientes tan
distintos, distintas características les son útiles y otras no, de modo que
algunas características se ven favorecidas y otras no. Luego de varias
generaciones si comparas individuos de distintos ambientes serán tan diferentes
entre si y entre la especie "original" que se podrá decir que se
trata de especies distintas.
SELECCIÓN NATURAL DE LAS ESPECIES...
La selección
natural es uno de los mecanismos básicos de la evolución, junto con la
mutación, la migración y la deriva genética. La gran idea de Darwin de la
evolución por selección natural es relativamente sencilla, pero a menudo se
entiende mal y es la sobre
vivencia de los más aptos en una población y medio ambiente.
RESEÑA A LA VISITA AL "DÍA NACIONAL DE LOS JARDINES BOTÁNICOS"
La entrada nos costo $20 y nos dieron una pulsera.
En la primera parte había puesto de comida y para trasplantar diversas especies de plantas que puedes adoptar en la tienda de jardín botánico.
Al entrar en jardín botánico había personas tomándose fotos con letreros que decían #I<3JBUNAM o más frases así.
Las tiendas que más me gustaron fueron:
En la primera parte había puesto de comida y para trasplantar diversas especies de plantas que puedes adoptar en la tienda de jardín botánico.
Al entrar en jardín botánico había personas tomándose fotos con letreros que decían #I<3JBUNAM o más frases así.
Las tiendas que más me gustaron fueron:
- Saboreando tés mexicanos en el cual nos dieron a probar algunos tés los cuales sirven para curar diversas enfermedades.
- MUCHO: una carpa con diferentes tipos de chocolates y postres con este mismo, también nos mostraron un jabón hecho de chocolate amargo.
- Plantas mexicanas en peligro de extinción regeneradas por cultivo de tejidos: en el cual nos explicaban como usaban el tejido de las plantas para regenerarlas y así poder tener otra especie igual.
V DE GOWIN (RESPIRACIÓN DE SEMILLAS DE FRIJOL Y LOMBRICES)
ü V de Gowin
CONSUMO DE OXÍGENO DURANTE LA RESPIRACIÓN DE
SEMILLAS DE FRIJOL Y LOMBRICES
¿QUÉ?
Identificar si la respiracion de plantas y animales es similar por medio de
un respirometro
¿CÓMO?
Compartimos ideas previas sobre el tema y elaboramos nuestras hipotesis
Elaboramos un respirometro y anotamos los tiempos
Realizamos los experimentos señalados sintetizando los resultados
elaborando una conclusion
¿PARA QUÉ?
Para comparar la velocidad de respiracion entre plantas y animales
Identificar si hacen el mismo proceso de respiracion
Observar cual respira mas rapido
PRÁCTICA (RESPIRACIÓN)
(PRACTICA)
Actividad
experimental 3. Cuarta etapa.
Consumo
de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y lombrices
Preguntas
generadoras:
1.
¿Las plantas respiran?
SI
2.
¿La respiración en las plantas es similar a
la que realizan los animales?
Si
ya que las plantas igual que los animales respiran: tomando oxígeno del
aire y expulsando dióxido de carbono
3. ¿Qué
partes de las plantas respiran?
El
proceso se realiza sobre todo en las hojas y en los tallos verdes.
Planteamiento
de las hipótesis:
Las plantas captan el oxígeno por medio de sus
hijos, por unas parte más específicas llamadas estomas, sin embrago, las
lombrices respiran por todo su cuerpo, por lo tanto estas van a respirar mucho
más rápido, aparte de que las lombrices
necesitan más oxigeno que las plantas.
Introducción
La captación de
oxígeno del medio es un proceso imprescindible para la respiración, las
moléculas de este elemento que entran al cuerpo de los organismos son
movilizadas hasta las células donde participan en el desdoblamiento de
moléculas orgánicas para liberar energía. Todos los seres vivos requieren de
esta energía para realizar sus actividades, por tanto todos necesitan consumir
oxígeno para obtenerla.
En el laboratorio el
consumo de oxígeno durante la respiración puede medirse empleando un
dispositivo llamado respirómetro. En este dispositivo, los cambios de presión
causados por el consumo de oxígeno pueden ser indicados por el movimiento de un
colorante colocado en un tubo capilar que se conecta directamente al respirómetro
el cual contendrá organismos vivos. El líquido en el tubo capilar se moverá
acercándose o alejándose del respirómetro como una respuesta al cambio en el
volumen de lo gases dentro de él.
Objetivos:
§
Medir
el consumo de oxígeno (velocidad de respiración) durante la respiración de
semillas de fríjol y lombrices empleando para ello un dispositivo llamado
respirómetro.
§
Reconocer
que todos los seres vivos necesitan consumir oxígeno para liberar energía.
§
Reconocer
que la respiración es similar entre en plantas y animales.
Material:
3
matraces Erlenmeyer de 250 ml
3
trozos de tubo de vidrio doblado en un ángulo de 90° (en forma de L)
3
tapones para matraz del No. 6 con una perforación del tamaño del tubo de vidrio
1
pipeta Pasteur
1
regla milimétrica de plástico
1
pinzas de disección
1
probeta de 50 ml
1
gasa
1
paquete de algodón chico
Cera
de Campeche
1
hoja blanca
Diurex
Hilo
Material
biológico:
Semillas
germinadas de frijol
10
lombrices de tierra
Sustancias:
Solución
de rojo congo al 1%
200
ml de NaOH 0.25 N
Procedimiento:
A) Para medir el consumo de
oxígeno en la respiración de las semillas de fríjol:
Cinco días antes de
la actividad experimental coloca 50 semillas de fríjol a remojar durante toda
una noche, desecha el agua y colócalas sobre una toalla de papel húmedo.
Mantenlas en un lugar fresco y con luz.
Pesa dos porciones de
30 gramos de semillas de fríjol germinadas. Coloca una de estas porciones en un
vaso de precipitados de 400 ml. y ponla a hervir durante 5 minutos en una
parrilla con agitador magnético. Después de este tiempo retira las semillas del
agua y déjalas que se enfríen.
Toma los tapones de
hule perforados y con cuidado introduce en estas perforaciones los tubos de
vidrio en forma de L. Utiliza jabón o aceite para que sea más fácil el
desplazamiento de los tubos, sosteniendo el tubo lo más cerca al tapón.
Toma dos matraces
Erlenmeyer de 250 ml y coloca en el fondo de cada uno, una base de algodón que
tendrás que humedecer con 20 ml de NaOH 0.25 N. Después coloca sobre esta capa
humedecida otra capa algodón de aproximadamente 3 cm de espesor y agrega en
cada matraz las porciones de semillas que pesaste anteriormente. Tapa
rápidamente los matraces con los tapones de hule que tienen insertados los
tubos de vidrio, para evitar que haya fugas coloca alrededor del tapón cera de
Campeche. Al matraz que contenga la porción de semillas hervidas rotúlalo con
la leyenda “control”.
![Cuadro de texto:](file:///C:\Users\PAPICH~1\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image003.png)
En un pedazo de hoja
blanca marca una longitud de 15 cms, centímetro a centímetro. Recórtala y
pégala sobre la parte libre del tubo de vidrio (deberás hacer esto para los dos
matraces). Observa en el esquema como debe quedar montado el respirómetro.
Con la pipeta Pasteur
coloca con cuidado una gota de rojo congo en el extremo de la parte libre del
tubo de vidrio en forma de L. Espera dos minutos y observa el desplazamiento de
la gota del colorante a través del tubo de vidrio, con la graduación que pegaste
en él podrás medir este desplazamiento.
Durante los
siguientes 20 minutos registra la distancia del desplazamiento del colorante en
intervalos de 2 minutos. Si el movimiento del
colorante es muy rápido deberás iniciar nuevamente las lecturas en
intervalos de tiempo más cortos.
Utiliza una tabla
como la siguiente para registrar tus datos:
Tiempo (min)
|
Desplazamiento (cm)
|
|
|
|
|
|
|
B) Para medir el
consumo de oxígeno en la respiración de las lombrices.
Coloca las lombrices
dentro de un matraz Erlenmeyer de 250 ml.
Humedece un pedazo de
algodón con NaOH 0.25 N, envuélvelo en una gasa ajustándolo ligeramente con
hilo dejando un pedazo de aproximadamente 10 cm.
![Cuadro de texto:](file:///C:\Users\PAPICH~1\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.png)
En un pedazo de hoja
blanca marca una longitud de 15 cm, centímetro a centímetro. Recórtala y pégala
sobre la parte libre del tubo de vidrio. En el extremo de esta parte coloca con
la pipeta Pasteur 1 o 2 gotas de rojo congo, espera dos minutos y registra el
avance del colorante a través del tubo de vidrio en intervalos de 5 min durante
1 hora. Anota tus datos en la siguiente tabla:
Semillas
no cocidas
Tiempo (min)
|
Desplazamiento (cm)
|
5min
|
2.5 cm
|
10min
|
6.6cm
|
15min
|
10.5cm
|
20min
|
11.5cm
|
25min
|
12.5cm
|
30min
|
14.5cm
|
Semillas cocidas
Tiempo (min)
|
Desplazamiento (cm)
|
5min
|
3.5cm
|
10min
|
4.5cm
|
15min
|
5.3cm
|
20min
|
6.5cm
|
25min
|
7.5cm
|
Lombrices
Tiempo (min)
|
Desplazamiento (cm)
|
5min
|
1.5cm
|
10min
|
2cm
|
15min
|
2.5cm
|
20min
|
3cm
|
25min
|
3.5cm
|
30min
|
3.5cm
|
Resultados:
|
|
![](file:///C:\Users\PAPICH~1\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image007.png)
Análisis de
resultados:
Discute con tu equipo
las siguientes preguntas y anota para cada una la conclusión a la que llegaron.
¿Para que se pusieron
a germinar las semillas antes de la práctica?
Porque al ponerlas a
germinar el embrión tiene un mayor desarrollo, por lo tanto, van a respirar de
una manera más notoria, las semillas germinadas y se puede apreciar más su
consumo de oxígeno.
¿Por qué crees que
deban estar muertas las semillas que colocaste en el respirómetro control?
Porque las semillas
hervidas son las que están muertas, pero los embriones siguen vivos, y estos
son los que van a consumir el oxígeno.
¿Hacia dónde se mueve
la gota del colorante? ¿Por qué crees que lo haga en ese sentido? ¿Bajo que
circunstancias podrá moverse en sentido contrario?
La gota de colorante
se movía hacia el matraz, debido a que
hacia ese sentido era donde se estaba consumiendo el oxígeno, es por eso que
avanzaba a ese sentido, lo jalaba inconscientemente.
Se podría haber
movido hacia el otro lado, si no hubiera estado bien sellado el matraz y se
estuviera escapando el oxígeno.
¿Por qué crees que
transcurra más tiempo en desplazarse la gota de colorante en el respirómetro
que contiene las lombrices?
Porque en si las
lombrices no necesitan tanto oxígeno como las semillas, y porque la forma de
consumo no es la misma.
¿Cómo puedes saber
que realmente el oxígeno consumido alteró la presión dentro del respirómetro?
La presión se alteró
porque no había entrada ni salida de oxígeno, debido a que se selló perfectamente,
por lo tanto el colorante avanzaba, si hubiera habido alguna salida de oxígeno,
este hubiera avanzado hacia el lado contrario del matraz, hasta un punto en el
que hubiera dejado de avanzar
¿Las plantas y los
animales consumen el mismo gas durante la respiración?
Si, Si debido a que
necesitan llevar oxígeno a todas las células, aunque en la práctica realizada
se notó que las semillas germinadas consumieron más debido a que se encontraban
desarrollo y las lombrices ya estaban en edad adulta, sin embargo ambos
consumen la misma cantidad por diferentes mecanismos.
¿La respiración de
plantas y animales es semejante?
Si, ya que todos los
organismos vivos realizan la respiración en presencia de oxígeno, este
proceso se lleva a cabo a nivel celular, en las mitocondrias; el proceso de
respiración cosiste en la reducción de componentes orgánicos en inorgánicos
para la obtención de energía en forma de ATP; por lo tanto si es semejante
Caracteriza
los siguientes conceptos: energía, oxígeno, degradación de glucosa, hidróxido
de sodio.
![*](file:///C:\Users\PAPICH~1\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
![*](file:///C:\Users\PAPICH~1\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
![*](file:///C:\Users\PAPICH~1\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
Este
es el modo principal de obtener energía para realizar todas las actividades que
la requieran. Cuando falta este glúcido, las proteínas esenciales se
metabolizan para convertirse en energía y evitar daños irreparables.
El
consumo de todos los alimentos y bebidas que no contengan glucosa o azúcares,
da lugar de manera directa o indirecta a una reducción del azúcar en sangre, lo
que se denomina hipoglucemias. Esto provoca un estado de alarma en el organismo
(sobre todo en el cerebro) ya que por falta de combustible muchas funciones no
se podrían llevar a cabo y comenzarían a morir neuronas, de la misma forma como
si nos faltara oxígeno. Muchas personas en esta situación sienten mareos e
incluso desvanecimientos.
![*](file:///C:\Users\PAPICH~1\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
Replanteamiento de
las predicciones de los alumnos:
La respiración entre animales y plantas, no es tan diferente a como
creíamos, si tienen un consumo en cantidades, diferente, sin embargo, esto no
significa que la forma del proceso sea distinto.
Conclusiones
Con
esta práctica podemos concluir que la respiración es un proceso semejante entre
animales y plantas, debido a que ambos necesitan del consumo de oxígeno para
desarrollar moléculas orgánicas y poder liberar energía. Además también concluimos que el proceso de
respiración se realiza a nivel celular.
Conceptos clave: Respirómetro,
respiración como función general de los seres vivos.
·
Respirómetro:
Un
respirómetro es un dispositivo usado para medir el índice de la respiración de
un organismo vivo midiendo su tipo de cambio del oxígeno y del dióxido de
carbono. Permiten la investigación en cómo los factores tales como edad o
el efecto del afecto ligero el índice de respiración.
Un
respirómetro simple diseñado para medir la absorción de oxígeno o el
lanzamiento de CO2 consiste en un envase sellado con el espécimen vivo
junto con una sustancia para absorber el dióxido de carbono emitido
durante la respiración
·
Respiración como función general de
los seres vivos:
El
proceso por el cual las células degradan las moléculas de alimento para obtener
energía. La respiración celular es una reacción exergónica, donde la energía
contenida en las moléculas de alimento es utilizada por la célula para
sintetizar ATP.
Relaciones. Con esta actividad
los alumnos podrán comprobar que la respiración es un proceso semejante
entre plantas y animales debido a que ambos tipos de seres necesitan consumir
oxígeno para desdoblar moléculas orgánicas y liberar energía. Además se hace
una primera aproximación de la respiración como un proceso que se realiza a
nivel celular.
ü V de Gowin
CONSUMO DE OXÍGENO DURANTE LA RESPIRACIÓN DE
SEMILLAS DE FRIJOL Y LOMBRICES
¿QUÉ?
Identificar si la respiracion de plantas y animales es similar por medio de
un respirometro
¿CÓMO?
Compartimos ideas previas sobre el tema y elaboramos nuestras hipotesis
Elaboramos un respirometro y anotamos los tiempos
Realizamos los experimentos señalados sintetizando los resultados
elaborando una conclusion
¿PARA QUÉ?
Para comparar la velocidad de respiracion entre plantas y animales
Identificar si hacen el mismo proceso de respiracion
Observar cual respira mas rapido
Cibergrafia
y bibliografía:
MARQUEZ SILVIA, ZAVALA ENRIQUE, “TRABAJO RESPIRACIÓN”
Recuperado el 1 de marzo de 2016.
REVISTA CIENTÍFICA DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE,
“ECOSISTEMAS”
Recuperado 21 de enero de 2016
LANDEROS SAN MARTÍN, DURAN ANDRÉS, “RESPIRACIÓN
CELULAR”
Recuperado 28 de febrero de 2016.
CONABIO, “¿Qué ES UN ECOSISTEMA?”
Recuperado 19 de enero de 2016
BLOGSPOT, “CICLOSIS, CLOROPLASTOS DE PASEO”
Recuperado 4 de marzo de 2016
NATUREDUCA “LA CIENCIA ECOLÓGICA”
Recuperado 17 de febrero de 2016.
TESIS, “RESPIROMETRÍA”
Recuperado 30 de marzo de 2016.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO, “FOTOSINTESIS”
Recuperado 17 de marzo de 2016
MANRIQUEZ, JORGE, “PRÁCTICAS EN EL LABORATORIO DE
QUÍMICA”
Recuperado 22 de febrero de 2016
GALINDO LEAL CARLOS, RENDON SALINAS, “LAS MARAVILLOSAS
MARIPOSAS MONARCA”
Recuperado 31 de marzo de 2016
GAMA F, “NUTRICIÓN CELULAR”
Recuperado 12 de marzo de 2016
BIBLIOTECA DE INVESTIGACIONES, “LA RESPIRACIÓN”
Recuperado 27 de abril de 2016
WOODWARD, “CARNÍVOROS, OMNÍVOROS Y HERVÍVOROS”
Recuperado el 19 de marzo de 2016
Recuperado 19 de marzo de 2016
TU ESPACIO JOVEN, “RED TRÓFICA”
Recuperado 20 de marzo de 2016
ENHOW, “COMO LAS PLANTAS USAN LA
GLUCOSA PARA VIVIR”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)